#28. Historia de un grupo de investigación (2ª Parte)

En 2001, reconstituido el grupo de investigación de pesquerías demersales del Centro Oceanográfico de Baleares (COB) del Instituto Español de Oceanografía (IEO), con la reincorporación de Enric Massuti y también de Pere Oliver, se retomaron los trabajos con la intención de incorporar una visión multidisciplinar y nuevas metodologías.  Se empezó a trabajar en colaboración con José Luis Lopez-Jurado, físico del IEO en el COB que llevaba varios años realizando campañas oceanográficas y estudiando la dinámica de las masas de agua en el Mar Balear. Se incorporaron también, Sebastià Monserrat y Marta Marcos, físicos de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y a partir de 2002 Antoni Quetglas, Joan Moranta, Maria Valls, Xisco Ordinas y dos becarios doctorales, Beatriz Guijarro y Manolo Hidalgo, todos ellos biólogos del  IEO. Además se establecieron colaboraciones con investigadores de otros centros del IEO y de otras instituciones españolas y de otros países.

grup idea_jpgEntre 2003 y 2006 se trabajó, con financiación  del Plan Nacional de I+D, en el marco del proyecto IDEA: Influencia de la estructura oceanográfica y la dinámica en las poblaciones demersales en aguas de las Islas Baleares (http://www.ba.ieo.es/idea). Se trataba de estudiar el impacto de factores ambientales sobre la dinámica de las poblaciones de especies de fondo, con especial atención a la merluza (Meluccius merluccius) y a la gamba de profundidad (Aristeus antennatus). Se estudiaron tanto los cambios medioambientales de carácter estacional y su influencia sobre los ecosistemas como el impacto de la variabilidad interanual de los factores abióticos. Se utilizaron diversos índices de la variabilidad climática y oceanográfica como son la North Atlantic Ocilation (NAO) o el Western Intermediate Water (WIW) del Mediterráneo y también se definió un nuevo índice, que se bautizó IDEA, adaptado a las condiciones del Mediterráneo noroccidental.

idea fluctuacions_jpgEl proyecto IDEA se cerró en mayo de 2006 con la realización de un seminario de análisis de resultados y la publicación de estos resultados en un número monográfico del Journal of Marine Systems en junio de 2008.

Entre 2009 y 2012 se continuó el trabajo en el marco de un nuevo proyecto IDEADOS: Estructura y dinámica del ecosistema bento-pelagico del talud continental en dos zonas oligotróficas del Mediterráneo occidental: una aproximación multidisciplinar a diferentes escalas espacio-temporales en las Islas Baleares. Este proyecto también contó con financiación del Plan Nacional de I+D.

Vorticitat_jpgEl proyecto IDEDOS profundizó en el estudio del impacto de la variabilidad de los factores abióticos y en particular de la influencia de factores medioambientales sobre las poblaciones de merluza y de gamba. En este contexto y entre otras actividades, se planteó la hipótesis de que la turbidez generada sobre el fondo por los eddies o giros producidos en superficie y la vorticidad que generan hiciera que las poblaciones que viven sobre el fondo, especialmente la gamba, modificara su comportamiento y se hicieran menos accesibles a la pesca de arrastre. En definitiva la observación de estos eddies y la estimación de su magnitud, a partir de imágenes de satélite, podría permitir valorar la accesibilidad a estos recursos pesqueros.  Cabe destacar también el desarrollo de un nuevo índice capaz de monitorizar la biodiversidad. Este índice ha puesto en evidencia una clara respuesta al impacto negativo de la actividad pesquera y sobre todo al de la pesca de arrastre sobre la biodiversidad y además ha detectado impactos indirectos que se concretan en una mayor sensibilidad de la biodiversidad a las fluctuaciones medioambientales en aéreas impactadas por la pesca (ver http://goo.gl/pX0Dm3). Este proyecto también se cerró con un seminario de análisis de resultados y la publicación de estos resultados en un número monográfico del Journal of Marine Systems en octubre de 2014.

A partir de 2012 y hasta 2015 el grupo ha trabajado en el marco del proyecto ECLIPSAME: Synergistic effects of climate and fishing on the demersal ecosystems of the North Atlantic and the Western Mediterranean, también financiado por el Plan Nacional de I+D. Este proyecto planteó un análisis comparativo de ecosistemas marinos del Atlántico norte y del Mediterráneo occidental y. investigadores de los Centros del IEO de Santander, Vigo, Cádiz y Málaga también participaron en este proyecto. Se llevó a cabo una recopilación de información para amplios períodos temporales desde principios del siglo XX, sobre procesos biológicos, medio ambientales y relativa a la explotación ejercida sobre estos ecosistemas. La información referida a la explotación incluyó aspectos tecnológicos, socioeconómicos y legales y la información recopilada y utilizada se muestra en la pagina web de proyecto (http://www.eclipsame.com/). Esta información fue sometida a Análisis de Componentes Principales con la finalidad de encontrar similitudes entre las regiones estudiadas, se aplicaron métodos de regresión estadística para buscar tendencias a largo plazo en los desembarcos de capturas por unidad de esfuerzo (LPUE) y otros métodos de análisis  en busca de patrones comunes de comportamiento o para identificar momentos en que se producen cambios en las tendencias. Desde un primer momento se puso en evidencia una disminución de los LPUE, a lo largo del período estudiado en primer lugar (1933-1986), para tres especies importantes y claros signos de sobreexplotación debidos al incremento del esfuerzo pesquero, además de momentos significativos de cambio en las series de información. Una conclusión importante es que en futuros trabajos se deberá incorporar a los análisis variables medioambientales con el fin de poder abordar una mejor comprensión de la dinámica de las fluctuaciones temporales.

Landings 33-86_jpgEn el gráfico podemos visualizar la evolución de las capturas totales de la flota española para las 4 principales especies analizadas (pulpo, salmonete, jurel y merluza) desde 1940 hasta 1986. Se pone en evidencia una tendencia positiva hasta los años 1970 y a partir de entonces empiezan a disminuir. En azul se indican eventos socioeconómicos o legislativos relevantes y en rojo innovaciones tecnológicas introducidas.

En este mismo periodo el grupo empezó a participar en proyectos europeos. La nueva Política Pesquera Comunitaria (PPC) introduce nuevos referentes como es el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) el Principio de Precaución y el Ecosystem Approach y como medida estrella la obligación del desembarque en puerto de todo lo capturado y su aplicación requiere de un mayor esfuerzo de investigación. En el caso del grupo del COB, se trata en concreto de dos proyectos de financiación europea, el proyecto MYFISH (Maximising Yield of Fisheries while Balancing Ecosystem, Economic and Social Concerns) financiado por el VII Programa Marco Europeo de I+D y el proyecto DISCARDLESS (Discards Mitigation Strategies) financiado a través del programa 2015-2018 de Horizonte 2020.

MYFISH trabaja en diferentes aéreas europeas de pesca integrando a la elaboración y discusión de resultados y conclusiones al sector pesquero, las ONGs y a las administraciones pesqueras.  En el proyecto participan 26 instituciones europeas que abarcan disciplinas diversas como son las pesquerías, el estudio de los ecosistemas marinos, la economía y las ciencias sociales. Se cuenta también, con la participación de expertos de otras regiones como norte América y el Pacifico sur. Este proyecto ha analizado la información acumulada en relación a las principales pesquerías de las Islas Baleares y en concreto el efecto sincrónico combinado de la pesca y el clima sobre diferentes especies del ecosistema demersal. Se ha puesto en evidencia, que la abundancia de las poblaciones fluctúa por la influencia del clima en todo periodo y que hasta 1980 las poblaciones responden al incremento progresivo de la actividad pesquera con un aumento lineal de la captura. No obstante en 1980 al verse modificada la estructura de la población por el impacto de la pesca, al superarse el esfuerzo pesquero máximo soportable por la población o RMS, esta se ve mucho más afectada por el clima cayendo a rendimientos por debajo del RMS y fluctuando por debajo de los rendimientos del período anterior.

Myfish_jpgEl proyecto DISCARDLESS analiza el problema del descarte antes de la llegada a puerto. El descarte en pesca consiste en devolver al mar las capturas no deseadas, vivas o no, por no alcanzar la talla mínima legal, porque el pescador no dispone de cuotas para su captura o porque considera no rentable su manipulación. El objetivo del proyecto es aportar conocimiento para contribuir a la erradicación de esta práctica de tirar peces por la borda, una práctica considerada un despilfarro. En el proyecto participan  31 instituciones de 12 países que analizan el problema en diversas áreas europeas de pesca como son las Azores, el Mediterráneo occidental, el Mediterráneo oriental, el golfo de Vizcaya, el mar Céltico, el canal de Inglaterra, el mar del Norte, el oeste de Irlanda, Islandia y el Mar de Barents.

A día de hoy el grupo ha solicitado al Plan Nacional de I+D financiación para continuar con los trabajos realizados por los proyectos IDEA y ECLIPSAME. Se tratará de un proyecto denominado CLIFISH que profundizará, a través del estudio de 14 casos de estudio, en el tema de los impactos del clima y de la pesca sobre los ecosistemas marinos.Composicion clifish_jpg

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *