#55. El laboratorio Oceanográfico de Baleares en l’Aiguadolça: tercera época (1926-1936)

En los posts #39 y #44 de este blog se relató la historia del Laboratorio Oceanográfico de Baleares en los periodos 1906-1914 (primera época) y 1914-1926 (segunda época).

En 1920, en Portopí, que era una zona residencial, se iniciaron obras para construir un nuevo puerto y una fábrica de productos químicos. La actividad portuaria e industrial dificultaba los trabajos del Laboratorio y obligó, primero a cerrar el acuario y finalmente a buscar un nuevo emplazamiento para poder continuar con los trabajos científicos. En 1926 la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Palma adquirieron unos terrenos en l’Aiguadolça, más cerca de Palma y los cedieron al estado para la instalación del Laboratorio. El Instituto Español de Oceanografía realizó las obras de acondicionamiento. En 1921 el director del laboratorio Manuel Sanchez Sanchez había renunciado a la dirección y fue substituido por Francisco de Paula Navarro en 1923. Ese mismo año se incorporó Miquel Massutí Alzamora que acababa de licenciarse en Ciencias Naturales en la Universidad de Barcelona. Massutí tuvo como profesores a Francisco de Paula Navarro se había licenciado en Ciencias Naturales en Madrid en 1918 especializándose en biología marina y trabajó en Palma hasta 1940. Ese año regresó a Madrid para hacerse cargo como subdirector del Instituto Español de Oceanografía.

En 1926 con el traslado a l’Aiguadolça se abre la tercera época del laboratorio que se extendería hasta la guerra civil española de 1936-1939. En su nuevo emplazamiento el Laboratorio contaba para sus trabajos con un llaüt, el gavina y un bote a vela. Estas embarcaciones continuaron a cargo de Antonio Terrasa, el patrón del llaüt Lacaze Duthiers, la primera embarcación con que había contado el Laboratorio.

Entre 1926 y 1936 Navarro y Massutí mantuvieron una gran actividad y una intensa producción científica. En este periodo se publicaron una serie de artículos que marcarían las que tenían que ser desde entonces las principales líneas de investigación del laboratorio: el estudio de la biología de les especies de interés pesquero, el estudio de los ecosistemas marinos y la oceanografía física. Unas líneas que, adaptadas a la ciencia y a las demandas de la sociedad actuales, se siguen manteniendo.

Massuti centró su trabajo en estudios cuantitativos del plancton especializándose en el estudio de los  tintínidos y de los copépodos. Llegó a identificar un centenar de especies de dinoflagelados, unas setenta de copépodos y otras tantas de diatomeas  y tintínidos, incluida una nueva especie Tintinus dilatatus (Mass.). Realizó viajes de estudio al extranjero en 1928 y 1931 pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios y Investigaciones Científicas. También estudió el plancton de las islas Columbretes, del puerto de Mahón y del Mar de Alborán. Durante la estancia que realizó en la Estación Zoológica de Nápoles en 1947 pensionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas estudio el plancton de la bahía de Nápoles. Massutí también estudio la alimentación de los peces planctófagos, sobre todo la sardina. Publicó artículos científicos sobre todos estos trabajos, principalmente del plancton de la bahía de Palma de Mallorca.

Navarro trabajó sobre las especies de interés pesquero y la física oceanográfica. Publicó artículos científicos sobre la sardina (Sardina pilchardus) y la alatxa (Sardinella aurita) de Baleares y también de Canarias. En el ámbito de la oceanografía física publicó los resultados de sus trabajos sobre la salinidad, el régimen térmico y la circulación del agua de la bahía de Palma de Mallorca. Son de destacar sus trabajos sobre las masas de agua y la existencia de ondas de marea interna en el Mediterráneo y la generalización de la importancia de este fenómeno en los estudios oceanográficos. También cabe destacar sus trabajos de carácter metodológico en relación con la densitometría del agua del mar, la refractometría y el método clorométrico Mohr-Knunsen. En el Centro Oceanográfico de Baleares se conservan los refractómetros de inmersión Carl Zeiss que se utilizaron en aquellos trabajos de determinación de salinidad del agua de mar. Cabe citar asimismo, por su carácter multidisciplinar, los trabajos conjuntos de Navarro y Massutí  sobre la oceanografía, el plancton y la pesca en la bahía de Palma de Mallorca.

En esta época fueron relevantes, porque contribuyeron a marcar una línea de investigación que tendría continuidad años más tarde, los trabajos de sedimentología y sobre los foraminíferos realizados por Guillem Colom Casasnovas.

En el ámbito de las relaciones internacionales, en 1927 se inició la preparación de un convenio de colaboración entre el Laboratorio y la sociedad de Berlín para el fomento de las ciencias Dahlem Kaiser Wilhelm Gessellschaft zür Förderung der Wissenschften (llamada Max-Planck, a partir de 1946) y su  Kaiser Institut für Biologie. Este Convenio se enmarcaba en un acuerdo más amplio entre Alemania y España para el intercambio de investigadores. El convenio se firmó en 1931 y estuvo vigente hasta que lo acontecimientos políticos lo imposibilitaron. En el marco del convenio importantes científicos alemanes utilizaron las instalaciones del Laboratorio de Palma. Entre ellos, cabe citar al profesor Max Hartmann (1876-1961) prestigioso biólogo del Institut für Infektions-Krankheiten de Berlín especialista en sistemática y sexualidad de los protozoos que realizó investigaciones sobre genética ayudado por Bjorn Foyn también especialista en herencia ligada al sexo.  En estos años, en septiembre y octubre de 1929, Herbert Patzelt de la Universidad de Praga, realizo una estancia para estudiar los diversos grupos de parásitos de peces. El ictiólogo Louis Roule (1861-1942) también trabajó en el Laboratorio en 1933 asi como el especialista en crustáceos decápodos Renato Santucci del Istituto di Zoologia della Università di Genova.

En esta época el Laboratorio de l’Aiguadolça mantuvo una estrecha relación con el buque oceanográfico Xauen. En 1929, tres años más tarde de que se abriera el nuevo laboratorio, el guardacostas Xauen inicio su actividad como buque oceanográfico. Realizó su primera campaña oceanográfica en el Mar de Alborán y el estrecho de Gibraltar y Navarro participo en ella. En abril 1933 se realizó la primera campaña a bordo del Xauen en aguas de Mallorca en la que se realizaron trabajos para estudiar la distribución de crustáceos decápodos, moluscos, equinodermos y peces en la plataforma continental balear. Durante la guerra civil de 1936-1939 el Xauen formó parte de la flota republicana del Mediterráneo participando en el intento de desembarco en Mallorca en agosto de 1936 y cuando Málaga fue ocupada por las tropas del general Franco, fue hundido por la tripulación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *