# 26. Historia de un grupo de investigación (1ª Parte)

En el Centre Oceanogràfic de les Illes Balears trabaja un grupo de investigación marina http://goo.gl/5Hq36m, que colabora con fisicos-oceanógrafos de la Universitat de les Illes Balears, constituyendo todos ellos otro grupo de investigación de esta Universidad. Este grupo, que viene realizando trabajos interinstitucionales de carácter interdisciplinar desde 2003, está calificado como Grupo de excelencia científica.

En los años de la fundación del Centro, cuando era Laboratorio de Biología Marina de Portopí e incluso en años anteriores, ya se realizaron las primeras campañas de investigación orientadas a conocer la fauna y la flora marina de las Islas Baleares. La primera de estas campañas se realizó en los veranos de 1903 y 1904 a bordo del buque de investigación Roland del Laboratorio Aragó de Banyuls sur Mer. En ellas participó Odón de Buen catedrático de zoología de la Universidad de Barcelona y primer director del laboratorio de Palma.  Posteriormente en 1909, ya fundado el laboratorio, se realizaron, a bordo del llaüt Lacaze Duthiers, nuevas campañas y en agosto y septiembre de 1914 y 1915 el Vasco Núñez de Balboa, un cañonero de la armada adaptado para realizar trabajos científicos, llevo a cabo 844 operaciones de muestreo con diferentes muestreadores: dragas, redes de plancton, botellas oceanográficas con termometros, gánguil redes de arrastre y otros artes de pesca.

Pero fue en 1922, al llegar al Laboratorio Francisco de Paula Navarro y en 1925 al incorporarse Miquel Massutí Alzamora, cuando realmente se iniciaron, primero en el laboratorio de Portopí y posteriormente en el nuevo edificio del Aiguadolça, trabajos sistemáticos de estudio de la biología de las especies de interés pesquero.  Estos trabajos se interrumpieron por la partida de Navarro en 1940 y la prematura muerte de Massutí en 1950. Pero ese mismo año, con la llegada al laboratorio de Miguel Oliver Massutí, se retomaron los trabajos de investigación pesquera y sobre todo se abrió una colaboración con el sector pesquero que enriqueció enormemente el trabajo científico. Se abordaron diferentes aspectos relacionados con la actividad pesquera y los hábitats marinos que se veían afectados y en 1953 Miquel Oliver publicó en el Boletín del Instituto Español de Oceanografía (IEO) “Bionomía de los fondos de 300 a 600 metros al sur y sureste de Mallorca”. Esta publicación marca el punto de partida del grupo de investigación del IEO que actualmente dedica sus esfuerzos al conocimiento de la ecología y biología de especies demersales en los ecosistemas marinos, al modelado, evaluación y gestión de los recursos demersales explotados y a relacionar la influencia de los factores ambientales sobre dichos ecosistemas.

composicion bionomia jpgA partir de estos primeros trabajos se iniciaron los de levantamiento de las cartas de pesca de las Islas Baleares y del Mediterráneo español basados en los resultados de las campañas del buque oceanográfico Xauen. Estas cartas de pesca se publicaron entre 1959 y 1975 en Trabajos del IEO y a lo largo de su realización Miquel Oliver Massutí contó con la colaboración de Miquel Massutí Oliver y en la última de ellas con la de Pere Oliver Reus.

Estos trabajos supusieron un impulsó para la explotación pesquera del talud continental de las islas Baleares, sobre todo, para la pesca de la gamba de profundidad Aristeus antennatus. Como resultado de estos trabajos, en 1958 Miquel Oliver publicó en Débats et documents techniques du Conseil Général des pêches pour la MéditerranéeLes pêches d’Aristeus et Aristeomorpha et la carte de Pêches des Balears” y en 1963 «Note bathymétrique et bionomique sur le banc Baudot«. Las cartas de pesca y la tecnología para que la flota de arrastre pudiera pescar en áreas más profundas habrían la posibilidad de ampliar los caladeros. En realidad el desarrollo de las flotas de arrastre de talud constituyeron, a partir de los años 1950, un buen ejemplo de lo que actualmente conocemos como innovación tecnológica y transferencia de los resultados de la investigación al sector productivo.

Oliver i Massuti jpgEn los años 1970 y 1980 apoyándose en las cartas de pesca Miguel Massuti Oliver llevo a cabo trabajos de prospección de los caladeros profundos del Mar Balear y de la costa peninsular. En estos trabajos ya colaboró Pere Oliver incorporado en 1973. En 1977 se incorporaron al grupo de Miquel Massutí, Xavier Pastor, Armando Astudillo, Enrique Daroca y Joan Bruno y la incorporación de estos nuevos biólogos permitió iniciar un programa de embarques en pesqueros del puerto de Palma de Mallorca. En 1971 Perico Fuster, armador y patrón del arrastrero de Cala Ratjada Aguilica II, había dirigido una carta a Miquel Massutí en la que facilitaba información de las tallas de merluza que capturaba a diferentes profundidades y en diferentes épocas del año. Estas informaciones y las distribuciones polimodales de las merluzas capturadas durante la campaña de prospección pesquera realizada en el Golfo de Alicante en 1975 en diferentes estratos batimétricos, inducían a pensar que el crecimiento de la merluza era bastante más rápido del que señalaban trabajos anteriores basados en lecturas de la edad en escamas procedentes del Mediterráneo francés que concluían que la merluza del Mediterráneo era una «raza enana» de crecimiento mas lento que la del Atlántico.

carta den Perico i Alacant jpgEn 1973 había llegado a Mallorca el buque El Pescador, un nuevo arrastrero de investigación y ello permitió la realización de campañas de una forma más regular y con mayores garantías metodológicas. En 1977 también se iniciaron embarques trimestrales en arrastreros comerciales y en dos años se llegaron a medir masa de 15000 merluzas y se leyeron unos 850 otolitos, unos huesos del oído interno cuyos anillos reflejan el crecimiento del pez y que permiten un estudio más preciso de su crecimiento.

Los primeros resultados fueron presentados en 1979 en la reunión de la Comisión Internacional para la Exploración Científica del Mar Mediterráneo (CIESM) que se celebró en Antalya (Turquía). Ademas, si bien ya se habían realizado algunos análisis de las pesquerías de Mallorca aplicando modelos de producción, en esta época, el grupo empezó a utilizar modelos matemáticos aplicados a los estudios de poblaciones de peces. En 1977 se aplicó un análisis de población virtual bajo hipótesis de equilibrio a las distribuciones de tallas de la captura desembarcada en Palma de Mallorca, trabajo que fue presentado a la reunión de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) que se celebró en Nantes (Francia) en octubre de 1978.

Pescador y fluctuacion de lluç jpgLos muestreos trimestrales en buques de pesca que se realizaban desde 1979, a partir de 1980 se reorganizaron y pasaron a realizarse en puerto con una frecuencia mensual. En los años 1980 y sobre a partir de 1985, una vez que España se hubiera incorporado a la Unión Europea, el grupo inició trabajos colaborativos con investigadores de otros centros del Mediterráneo occidental y en 1990 tuvo lugar en el Centro Oceanográfico un seminario organizado por la FAO sobre lectura de la edad de los peces, con particular atención a la merluza, en el que participaron investigadores de muchos países mediterráneos. En 1990 se inició el proyecto FARWEST, Etude pour l’Amenagement et la Gestion  des Pêches  en Méditerranée  occidentale, financiado con fondos europeos de investigación. Este proyecto internacional permitió el intercambio metodológico y la discusión de resultados con otros equipos que trabajaban sobre el mismo tema en diferentes áreas del Mediterráneo occidental. El proyecto se desarrollo entre 1990 y 1993 y en él participaron 35 científicos pertenecientes a 8 centros de investigación.

Las capturas anuales de merluza realizadas en Mallorca entre 1940 y 1990 mostraban una periodicidad en sus oscilaciones y ello animo a Pere Oliver a profundizar más en la búsqueda de las causas que pudieran explicarlas. Utilizando los resultados de los muestreos mensuales que se venían realizando desde 1980 en puerto y las estimaciones de parámetros biológicos realizadas a partir de los muestreos en el laboratorio, estudio la dinámica poblacional aplicando Análisis de Población Virtual a los datos de capturas realizadas en Mallorca distribuidos por clase de edad en el periodo 1980 y 1991. El trabajo publicado en la revista Scientia Marina permitió, además de evaluar el estado de explotación y articular medidas para su optimización, analizar las fluctuaciones de las capturas en relación a la mortalidad por pesca ejercida por la flota, a las fluctuaciones de la biomasa reproductora de la población y a su reclutamiento anual, pero  muchas incógnitas y preguntas quedaron en el aire. En 1992 se interrumpieron los muestreos y en cierta forma se interrumpieron los trabajos dirigidos al estudio de la merluza y otras especies objetivo de la flota pesquera. En 1994 con la incorporación de Enric Massutí Sureda se retomaron los muestreos de merluza, pero en 1996 Pere Oliver se traslado a Roma para incorporarse al Departamento de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y en 1999 Enric Massutí fue nombrado Director General de Pesca del Gobierno de las Islas Baleares y los trabajos se interrumpieron de nuevo.

Continuará

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *