#18. ¿Qué es la sobrepesca?

sobrepesca_4La FAO estima que el 30% de las poblaciones marinas sometidas a explotación pesquera en el mundo están sobreexplotadas o agotadas y otro 57% plenamente explotadas y en peligro de sobreexplotación.

Durante mucho tiempo, en la explotación de los océanos prevaleció la idea de “economía del cowboy”, la explotación sin límites de los recursos naturales. Pero poco a poco se va imponiendo el concepto de “nave espacial tierra”, de lo limitado del planeta y de sus recursos.

El colapso, en los años 1940, de la Sardina de California (Sardinops caerulea) fue un caso de sobrepesca, sobre una población de peces  pelágicos de vida corta, que supuso un primer toque de atención. En los años 1980, un caso de sobrepesca diferente, al tratarse de una especie de fondo y longeva, pero igualmente emblemático, fue el del bacalao (Gadus morhua) de Terranova. Son solo dos ejemplos de los muchísimos que podríamos mencionar. Solo en el Mar Mediterráneo de las 121 poblaciones de las 11 especies más importantes para la pesca, 64 están sobreexplotadas.

Las poblaciones de peces, crustáceos y moluscos marinos constituyen recursos alimenticios para la especie humana, unos recursos que además son autorrenovables. Si a lo largo de un periodo de tiempo se extrae una parte del recurso para ser consumido (pesca), los excedentes de biomasa que genera recuperaran los niveles de biomasa del inicio. Un mecanismo de autorenovación (reproducción y crecimiento) limitado tanto por el espacio como por el alimento a disposición. El tamaño de la población (biomasa), por otro lado, también se ve mermado por la mortalidad natural, incluida la depredación ejercida por otras especies. Un factor adicional, en el caso de especies sometidas a explotación pesquera, es la mortalidad causada por la pesca (mortalidad pesquera).GRAPH7

Los biólogos especializados en la investigación de pesquerías, a partir de este planteamiento, han desarrollado  algoritmos para modelar el comportamiento de la biomasa de una población y de sus  excedentes a lo largo del tiempo. Para estudiar cómo crece la biomasa a lo largo del tiempo utilizan una curva logística de forma sigmoidea  que de cero crece hasta alcanzar la capacidad de carga del sistema (K), un valor asintótico que determina la biomasa máxima de la población (Bmax). Esta tasa de crecimiento de la biomasa (dB/dt) a lo largo del tiempo también se modela mediante una curva parabólica, creciente hasta que alcanza su valor máximo que coincide con el punto de inflexión de la curva sigmoidea que  corresponde al valor de la mitad de la biomasa máxima (Bmax/2).


crecimiento biomasa

Esta función parabólica permite deducir otra parábola que modela esta tasa de crecimiento (dB/dt) en función de la propia biomasa (B). Esta tasa de crecimiento, estos excedentes de biomasa (dB/dt), constituyen además, para periodos de tiempo determinados, la captura que podemos extraer de la población para diferentes tamaños o niveles de biomasa de la propia población sin mermar su capacidad de autorenovación..

dB/dt = aB – bB2

Más aun, a partir de aquí, podemos definir otra función también parabólica que relaciona esta captura con la moralidad por pesca (F) ejercida para obtenerla. Si asumimos finalmente que algunos parámetros de la flota pesquera, por ejemplo la potencia de sus motores propulsores o el tiempo de pesca o una combinación de ambos, lo que denominados esfuerzo pesquero (f), pueden ser considerados valores proxy de la mortalidad por pesca (F), esta nueva parábola nos modelará la captura (C) que podemos extraer al explotar una población en función del esfuerzo pesquero (f) necesario para obtenerla en un periodo de tiempo, por ejemplo un año y en condiciones de equilibrio.

C = af – bf2

El vértice de este modelo, que llamamos de producción, marca la situación en la que podemos extraer unos excedentes de biomasa máximos sin mermar la capacidad de autorenovación de la población, el  rendimiento máximo sostenible (RMS) y el esfuerzo pesquero correspondiente será el óptimo (Fopt) para mantener la explotación en equilibrio a su máximo nivel de rendimiento. A la izquierda del RMS estaremos en una situación de subpesca, extrayendo (pescando) unos excedentes de biomasa de la población por debajo del máximo sostenible y a la derecha la situación será de sobrepesca y estaremos igualmente consiguiendo rendimientos inferiores al máximo, pero además con un esfuerzo (mortalidad) superior al optimo y con ello dañando la capacidad de autorenovación de la población.

modelo produccion

Cuando un recurso se explota cerca del RMS (1) se suele caer en la tentación de incrementar el esfuerzo (a) para aumentar aun mas las capturas. Algo imposible más allá del RMS, por lo que se inicia un ciclo perverso del que es difícil salir. En un primer momento si que se obtienen mayores capturas (2), a costa de dañar la estructura de equilibrio de la población, pero pronto la población va retornado al equilibrio  y las capturas caen por debajo de la situación inicial (3).  La reacción inmediata de la flota, para corregir la caída de capturas, es aumentar más el esfuerzo de pesca (b), más barcos y/o, más tiempo de pesca o instalando motores más potentes y se repite el proceso de aumento de capturas primero (4) y nueva caída después (5). El proceso se repite hasta que  se decide disminuir la presión sobre el recurso (c) en busca de la recuperación de las capturas a un nivel de esfuerzo próximo al RMS (1). Pero este camino inverso tampoco es inmediato y es obligado pasar por un periodo de pérdidas (6) que en general suele resultar disuasorio a la hora de aplicar medidas de recuperación.


reduccion esfuerzo

Los registros históricos de la pesquería de gamba roja (Aristeus antennatus) de Mallorca (la capturas anuales en toneladas desembarcadas y el esfuerzo pesquero medido por un indicador de la potencia total de los motores instalados ponderada por el tiempo de pesca) constituye un ejemplo práctico de este proceso y además muestra como se plasma el modelo teórico en la realidad. Esta pesquería se inicio en 1948 sobre un recurso virgen con un lógico aumento de las capturas hasta 1958, lo que animó a un primer aumento del esfuerzo.  Una primera caída de las capturas en 1962, pero sobre todo a partir de 1964, provocó un nuevo aumento del esfuerzo  a partir de 1967. En este caso ya en busca de recuperar, sin éxito, los niveles de captura anteriores. En 1975 al caer la captura por debajo de 150 toneladas, siguió aumentando el esfuerzo y en 1984 se recuperaron las capturas, pero una nueva caída provocó un nuevo aumento del esfuerzo que llevó a un máximo de captura en 1991 con la consiguiente caída posterior. A partir de 1994 se estabilizó el esfuerzo y las capturas después de marcar un mínimo en 1999 iniciaron un ciclo de fluctuaciones en sobrepesca con capturas entre 100 y 150 toneladas, por debajo del RMS que se estima en torno a las 200 toneladas y soportando un esfuerzo próximo a 250, superior al esfuerzo optimo que se estima entorno a la mitad del actual.

serie historica gamba

3 comments on “#18. ¿Qué es la sobrepesca?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *